TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.
El desarrollo del método científico está directamente relacionado con las teorías sobre el conocimiento (epistemología). Desde los primeros physiologoi (luego denominados filósofos) surgió un asunto previo a resolver antes de responder a la cuestión de que hay que hacer para obtener conocimientos que era averiguar si había algo que conocer y como se podía conocer ese algo.
La explicación de este planteamiento puede comprenderse fácilmente de manera intuitiva. En primera instancia, parece evidente que en el proceso del conocimiento existe aquello que se conoce y el sujeto que conoce. A nosotros nos parece que el proceso de conocimiento es algo interno, que realizamos dentro de nosotros mismos y que lo que conocemos está fuera de nosotros. Se plantea así un problema esencial que es como llega a nosotros la información sobre lo que conocemos.
Si nos centramos en como conocemos algo de forma directa e inmediata (no porque otro nos lo enseñe) deducimos que parece evidente que conocemos mediante las impresiones que recibimos por nuestros sentidos. El problema es que todos sabemos que nuestros sentidos son un mecanismo imperfecto de conocimiento y que nos engañamos con frecuencia si confiamos en ellos. Por otra parte todos tenemos la experiencia de haber soñado situaciones que durante el sueño nos parecían tan reales como nuestra experiencia despiertos. No es de extrañar, por lo tanto, que algunos de los primeros filósofos planteasen que el mundo sensible no existe y que todo lo que nuestros sentidos nos presentan como realidad puede ser tan irreal como un sueño y que, por lo tanto, nuestro conocimiento basado en la experiencia sensible puede no ser capaz de detectar sino sólo una parte de una realidad, que de verdad no podemos alcanzar nada mas que mediante el razonamiento.
Es así como aparece la división entre quienes piensan que la realidad solo existe en forma de ideas, los idealistas y los que opinan que las cosas sensibles son reales y pueden estudiarse los materialistas. Los idealistas son normalmente racionalistas ya que consideran al razonamiento como lo único esencial para la obtención de conocimiento. Por su parte los realistas o materialistas basan su teoría del conocimiento en la experiencia y por ello se denominan empiristas o empíricos.
En las ciencias se suele aplicar también una clasificación dicotómica entre ciencias fácticas y ciencias conceptuales. Lógicamente los empiristas prefieren el estudio de las ciencias fácticas mientras que los racionalistas se definen a favor de las conceptuales. A su vez las teorías de las ciencias fácticas se plantean, generalmente, desde posiciones instrumentalistas en las cuales, no se postula que se disponga de un conocimiento literalmente verídico, sino que basta que sea adecuado para explicar los hechos conocidos ya que, es sabido, que muchas de las teorías científicas que se creyeron válidas resultaron erróneas y que es posible que las que ahora creemos ciertas, no lo sean en el futuro. Por su parte las ciencias conceptuales y en general la postura de los racionalistas suele coincidir con la posición de que lo que se conoce es la verdad literal o, por lo menos, es lo que se pretende conocer lo que podríamos denominar postura fundamentalista.
Naturalmente dentro de todas estas clasificaciones existen posturas intermedias, extremas y moderadas. En muchas ocasiones los filósofos y científicos adoptan una u otra posición dependiendo del caso que se plantean. Por ejemplo un físico que considera la trayectoria de un electrón a partir de la fotografía obtenida en una cámara de niebla lo hará desde una postura empirista e instrumentalista pero su posición estará más cerca del pensamiento fundamentalista cuando analice la teoría del campo unificado (para este asunto ver http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton_00.htm o emplear “campo unificado” en cualquier buscador).
EL MÉTODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO
Platón (427-347 a. C.), discípulo de Sócrates,
introdujo una concepción de la naturaleza basándose en dos mundos, e1 real y el
aparente, asociados a dos formas de conocimiento, el racional y el empírico.
El problema en la filosofía
de Platón, para relacionar ambos conceptos, reside en la noción de que la forma
o realidad última de las cosas, subsiste independientemente de su expresión en
el mundo de las apariencias. De acuerdo con ello, la investigación de este
mundo, no llevará de forma necesaria al conocimiento de la realidad, sino todo
lo más, al de las leyes de una naturaleza aparente.
En última instancia,
para el idealismo platónico, el empirismo adquiere caracteres de conocimiento
secundario, incapaz de llevar a la verdadera filosofía.
Aristóteles (384-322 a. C.), discípulo de Platón,
comparte con este una problemática y una metodología común.
Sin embargo, al sostener
que la forma no existe de manera independiente de su encarnación en las cosas
reales, acepta la importancia del conocimiento basado en la realidad y por lo
tanto de la metodología para adquirirlo.
Las condiciones en que
se adquiere el conocimiento, sistematizadas por Aristóteles en el método
inductivo-deductivo, señalaron el camino que habría de recorrer el conocimiento
científico, durante más de un milenio, lo que justifica un planteamiento
esquemático de sus principios.
Según Aristóteles, las
cosas particulares están constituidas por la unión de materia y forma. La
materia es lo que hace que un particular sea un individuo único y la forma es
aquello que lo constituye en miembro de una clase de cosas similares. Especificar
la forma de un particular equivale a especificar las propiedades que comparte
con otros de su clase y estas generalizaciones sobre las formas se extraen de
la experiencia sensible, por medio de la inducción.
Existirían dos tipos de
inducción, el primero consiste en la enumeración simple y en ella los
enunciados sobre los objetos individuales se toman como base para una
generalización sobre la especie de la que son miembros. El segundo tipo se
basaría en la intuición directa de aquellos principios generales que están ejemplificados en los fenómenos observados.
La segunda etapa del
conocimiento científico sería la etapa deductiva, mediante la cual, las
generalizaciones logradas mediante la inducción, se usan como premisas para la
deducción de enunciados sobre las observaciones iniciales.
El modelo esquemático
del método sería:
Inducción Deducción
Observaciones —> principios explicativos —>
deducciones
En la inducción se procede desde enunciados particulares a los generales
1.
Enumeración simple.
Individuos o Especies |
|
Especies o Géneros |
A1 |
Tiene la propiedad |
P |
A2 |
Tiene la propiedad |
P |
A3 |
Tiene la propiedad |
P |
|
|
|
|
Tiene la propiedad |
P |
TODOS los A |
Tienen la propiedad |
P |
Los enunciados sobre individuos (o especies) se toman como base para la generalización sobre la especie (o género)
2. Intuición directa.
Es la capacidad para ver lo esencial a partir de la experiencia sensible.
Se trata de utilizar las generalizaciones que ha proporcionado la inducción como premisas para la deducción de enunciados sobre las observaciones iniciales.
Solo se admiten los enunciados que afirman que una clase esta incluida o excluida de otra clase:
Requisitos extra lógicos:
1.- Las premisas han de ser verdaderas. No es válida una conclusión verdadera a partir de premisas falsas
Todos los hombres son mortales Todos los perros son mortales
Juan es hombre Juan es perro
Juan es mortal Juan es mortal
2.- Las premisas deben ser indemostrables. Por lo menos las iniciales ya que así se evita la regresión infinita de las explicaciones
Requisitos adicionales.
1.- Causa material
Los elementos que constituyen un edificio, por ejemplo una casa.
2.- Causa formal
La manera en que estos elementos se conjuntan según los planos para constituir una casa tipo.
3.- Causa eficiente.
Los sujetos que, utilizando los materiales y los planos, han construido la casa.
4.- Causa final
La razón por la que se ha construido la casa y sin la cual no existiría es decir la necesidad de habitación para el ser humano.
Se trata de la explicación que incluye la expresión “con el fin de” o mas simplemente “para”.
Es donde se encuentra el problema más importante de la lógica aristotélica ya que conduce a explicaciones traídas por los pelos aunque se diga que las explicaciones teleológicas no son necesariamente conscientes. No obstante persiste hasta nuestros dias incluso en los libros de texto de fisiología cuando se ofrecen explicaciones del tipo de "la sangre transporta oxígeno para el metabolismo celular" en lugar de "el metabolismo celular es posible porque la sangre transporta oxígeno".
El procedimiento fundamental para la obtención de conclusiones a partir de las proposiciones se encuentra en dos obras de Aristóteles los “Primeros Analíticos” y “Segundos Analíticos” o Analíticos posteriores en los que trata de la teoría del conocimiento y del silogismo.
Concepto.
El silogismo es una enumeración en que una vez puestas ciertas proposiciones se sigue necesariamente otra proposición distinta solo por haber sido puestas aquellas.
A es B A=B
B es C B=C
A es C A=C
Las
dos primeras proposiciones se llaman premisas, la tercera se llama conclusión.
Los términos de las proposiciones se llaman mayor, menor y medio. El termino
medio es el termino común de las premisas (B), termino mayor es el predicado
(C) de la conclusión y termino menor es el sujeto de la conclusión (A) La
premisa se llama mayor o menor según contenga al termino mayor o menor
respectivamente.
(M) Todo ser sensible es viviente | Viviente | término medio | |
(m) Todo ser viviente es corpóreo | |||
Todo ser sensible es corpóreo | Sensible : término menor | Corpóreo: término mayor |
En esquema tenderemos:
premisa menor premisa mayor
Sujeto (o menor) --------------------- Medio ---------------- Predicado (o mayor)
--------------------------------------------------------
Conclusión
Reglas del silogismo.
Son un conjunto de normas que permiten analizar si la construcción de un determinado silogismo es conforme a la lógica. Se recogen en su enunciación clásica aunque ha sido algo modificada.
1º Terminus esto triplex; medius,
majorque, minorque |
El silogismo consta de tres términos,
mayor, medio y menor |
2º Latius hos quam praemissae conclusio
non vult |
Los términos no pueden tener en la
conclusión mayor extensión que en las premisas |
3º Nequaquam medium capiat conclusio fas
est |
El termino medio no puede entrar en la
conclusión |
4º Aut semel aut iterum medius
generaliter esto |
El termino medio ha de tomarse una vez
por lo menos universalmente |
5º Ambae affirmantes nequeunt generare
negantem |
De dos premisas afirmativas no cabe
inferir conclusión negativa |
6º Utraque si praemissa neget nihil inde
sequetur |
De dos premisas que niegan, no procede
inferir nada |
7º Nil sequitur geminis e particularibus
unquam |
De dos premisas particulares nada se
sigue |
8º Pejorem sequitur semper conclusio
partem |
La conclusión debe inclinarse siempre del
lado más débil |
Las figuras del silogismo (tres para
Aristóteles) vienen determinadas por la posición que ocupa el termino medio en
las premisas mayor y menor. En la primera figura el orden es, respectivamente,
sujeto y predicado. En la segunda figura el termino medio es predicado de las
dos premisas y en la tercera figura como el sujeto de ambas premisas. La cuarta
figura se introdujo por razones de simetría pero se considera reducible a
alguna de las otras.
Los modos son las combinaciones de
los distintos tipos de premisas (cuatro
como se puede ver mas abajo y que tradicionalmente se representan con cuatro vocales
A,E,I,O) en cada figura. En principio cada figura admite hasta 64 modos ya que
las proposiciones son tres y cada una puede ser de uno de los cuatro tipos,
pero solamente son válidos los que cumplen las reglas del silogismo. Por
ejemplo un modo posible en cualquier figura sería EEE pero no es válido en ninguna ya que tanto
la premisa mayor como la menor son negativas y la regla 6º deja muy claro que de dos premisas
negativas nada se infiere. Así de las
premisas (segunda figura)
Ningún hombre tiene
alas
Ningún perro tiene
alas
No es posible
establecer ninguna relación entre hombre y perro que nos diga algo más que lo
que ya sabemos por las premisas.
Los modos y figuras
válidos son:
|
1º figura |
2º figura |
3º figura |
4º figura |
|
M es P + S es M -
S es P
|
P es M + S es M -
S es P
|
M es P + M es S -
S es P
|
P es M + M es S -
S es P
|
AAA |
Barbara |
|
|
|
AAI |
|
|
Darapti |
Barbari |
AII |
Darii |
|
Datisi |
|
IAI |
|
|
Disamis |
Dibatis |
AEE |
|
Camestres |
|
Calentes |
EAE |
Celarent |
Cesare |
|
|
AOO |
|
Baroco |
|
|
OAO |
|
|
Bocardo |
|
EIO |
Ferio |
Festino |
Ferison |
|
IEO |
|
|
|
Frisemon |
EAO |
|
|
Felapton |
Fespamo |
|
La mayor ha de ser universal y la menor afirmativa |
Una premisa ha de ser negativa y la mayor universal |
La menor será afirmativa y la conclusión particular |
Si la mayor afirmativa la menor universal Si la menor afirma la conclusión particular
La mayor ha de ser universal y la conclusión negativa |
tipo |
Enunciado |
Relación |
|
A |
Todos los S son P |
S esta incluida totalmente en P |
Universal afirmativa |
E |
Ningún S es P |
S está totalmente excluido de P |
Universal negativa |
I |
Algunos S son P |
S esta parcialmente incluido en P |
Particular afirmativa |
O |
Algunos S no son P |
S esta parcialmente excluido de P |
Particular negativa |
Ejemplos de silogismos válidos
En Camestres
Toda ciencia es un conocimiento universal |
P es M |
A |
La observación empírica no es un conocimiento universal |
S es M |
E |
La observación empírica no es ciencia |
S es P |
E |
Ningún conocimiento universal es observación empírica |
M es P |
E |
La ciencia es conocimiento universal |
S es M |
A |
La ciencia no es observación empírica |
S es P |
E |
Todo justo es virtuoso |
P es M |
A |
Algún hombre no es virtuoso |
S es M |
O |
Algún hombre no es justo | S es P | O |
Todo justo es virtuoso |
M es P |
A |
Todo hombre es justo |
S es M |
A |
Todo hombre es virtuoso |
S es P |
A |
Aunque la crítica
posterior de la metodología aristotélica, debe aplicarse más a la aceptación
dogmática de su método por sus discípulos y seguidores, hay tres aspectos en
esta, que explican el porqué de la escasa aportación al conocimiento en
ciencias como la fisiología.
En primer lugar, el
requisito de indemostrabilidad, aunque consigue evitar la regresión infinita de
explicaciones, permite iniciar el proceso a partir de meras especulaciones
consideradas indemostrables por el investigador.
En segundo lugar, las
condiciones de explicación causal, dejan mucho que desear en el método.
En tercer lugar, la
necesidad de explicar la causa final, introduce un elemento de explicación
teleológica, que en la mayoría de los casos, no tiene más objetivo que cumplir
la condición de explicación y que
conduce a suposiciones absolutamente irreales.
El proceso de
recuperación de la literatura clásica, iniciado en 1150 en las escuelas de
traductores (entre otras, la Escuela de Toledo) permitirá, que hacia 1270, la
totalidad, del corpus aristotélico esté traducida al latín y como indica Losee,
durante varias generaciones la presentación normal de un trabajo en cualquier
ciencia, será un comentario de la correspondiente obra de Aristóteles. Si a
esto se une la aceptación de que, en los clásicos se contenía todo lo necesario
para conocer la naturaleza, de la misma forma que la Biblia y los escritos de
los Santos Padres, contenían todo lo necesario para la fe, se entiende porqué
supuso una época dedicada más a la transmisión de conocimientos que a la
investigación original.
Sin embargo, incluso
aceptando la metodología aristotélica, hubo autores como Robert Grosseteste
(ll68-1253), que perfeccionó el método inductivo-deductivo, al que denominó de
resolución-composición.
Su discípulo Roger Bacon
(1214-1292), recalcó que el éxito de la fase resolutiva residía en una de las
prerrogativas de la ciencia experimental; la experimentación, que permite un
conocimiento de los hechos exacto y preciso. Junto a ella, la primera
prerrogativa, que sería la contrastación con la experiencia posterior de los
resultados del método inductivo-deductivo, habría permitido un avance
importante en la metodología científica, si no fuese porque estos autores,
olvidaron con frecuencia sus propios principios, utilizando en exceso la
especulación apriorística.
El método inductivo sería perfeccionado por varios caminos. Desde un punto de vista lógico, una de las aportaciones fundamentales fue el método de las diferencias de William of Occam (1285-1349), mediante el cual, supuestos dos casos, uno en que se dé un efecto y otro en el que no, si es posible encontrar una circunstancia que está presente cuando se da el efecto y ausente cuando no se produce, es lícito postular que la circunstancia puede ser causa del efecto. Lo cual mejora, decisivamente, el problema de atribuir la causa. Por otra parte Occam propuso su célebre navaja: si hay varias explicaciones igualmente válidas, debe escogerse la más simple (aunque esto no garantiza que sea verdadera). De lo que se trata es de que la navaja "afeite" y elimine las entidades superfluas en la explicación.
Es importante destacar,
que el método descrito es la base de la mayor parte de los diseños
experimentales en la actualidad.
El "puede" de
Occam, no se debe entender en el moderno concepto probabilístico, sino en el
mismo sentido que el planteado por Juan Duns Scotus (1265-1308) en su método
del acuerdo, "puede" porque Dios podría hacer cualquier cosa que se
pueda hacer sin caer en contradicción.
Otros autores como Raimon LLull (1232-1315), en su Ars Magna, iniciaron el camino para la notación simbólica de problemas lógicos, que culminaría en los diagramas de Venn, aplicados a la lógica de Boole, y finalmente a las máquinas automáticas de razonamiento lógico.
De hecho el razonamiento en BARBARA puede representarse como:
A esta incluido en B B esta incluido en C A esta incluido en C
|
En diagrama de Venn
|
Puesto que la fisiología
es una ciencia fáctica, para nosotros tiene más interés, el ataque que en los
siglos XVI y XVII se planteó a la metodología aristotélica, centrado en las
condiciones para aceptar una conclusión como verdadera y que se inició con la
controversia sobre el salvar las apariencias, planteada por los dos modelos
matemáticos sobre el movimiento planetario.
La postura de los
teólogos (Osiander, Clavius, Bellarminus) era que resultaba lícito postular el
sistema copernicano, pero sólo como hipótesis matemática que explicaba los
hechos, no como verdad física.
Sería Galileo, con su
"Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo" y sus obras
sobre mecánica, el que correría con los riesgos de defender como verdadero
el sistema acorde con la metodología experimental, rechazando como criterio de
verificación la autoridad de los clásicos.
El gran teórico y propagandista del método, que dará lugar a la tercera fase del conocimiento científico en las ciencias empíricas, fue Francis Bacon 1561-16126).
Durante la época de
predominio del método inductivo-deductivo, los conocimientos fisiológicos se
basaron, como acabamos de exponer, en las deducciones establecidas a partir de
observaciones ocasionales de la realidad, casi siempre sobre animales en los
que se practicaba la vivisección y en ocasiones, sobre el cuerpo humano.
Debido a ello,
disponemos generalmente de una lista de hallazgos e hipótesis, cuya veracidad,
sólo excepcionalmente se contrastaba con el experimento y las más de las veces,
se aceptaba con tal de que no contradijese el dogma religioso o la autoridad de
los clásicos.
La necesidad de explicar la causa final, obligaba a los autores a llegar más allá de lo que sus observaciones habrían permitido y la pobreza experimental se suplía con argumentos más o menos ingeniosos, lo que explica que los errores en fisiología fuesen todavía mayores que en ciencias morfológicas.
última revisión domingo, 08 agosto 2010 por miguel de córdoba